Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 33
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(5): 296-301, Sep.-Oct. 2023. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1527954

ABSTRACT

Abstract Background: The use of pancreatic prostheses in children with acute recurrent pancreatitis (ARP) and chronic pancreatitis (CP) has evolved. The main established indication is the treatment of persistent abdominal pain. This study aimed to evaluate the efficacy of pancreatic stenting for refractory abdominal pain in pediatric patients with ARP and CP. Methods: We conducted a retrospective case series study. We included patients under 16 years of age diagnosed with ARP and CP in the study. Endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) was performed with the insertion of one and later two pancreatic stents. We evaluated abdominal symptoms before and after treatment, number of changes, duration of treatment, and complications with follow-up at 24 months and after withdrawal. Results: Nine patients with ARP and CP were included in the study: six with undetermined etiology and three with pancreas divisum. The mean age was 12.4 years. Prosthesis placement relieved abdominal pain in 100% of cases, with 3.2 replacement sessions every 6.2 months for 27.4 months, and mild complications (15.7%). One patient experienced pain on removal of the prosthesis and required bypass surgery. Conclusion: Pancreatic stent placement in patients with refractory abdominal pain with ARP and CP proved to be effective and safe, providing medium-term symptom relief and minimal complications.


Resumen Introducción: El uso de prótesis pancreáticas en niños con pancreatitis aguda recurrente (PAR) y crónica (PC) ha evolucionado. La principal indicación establecida es el tratamiento del dolor abdominal persistente. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del uso prótesis pancreática para el dolor abdominal refractario en pacientes pediátricos con PAR y PC, sin respuesta a manejo conservador. Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de serie de casos. Se incluyeron pacientes menores de 16 años con diagnóstico de PAR y PC. Se realizó una colangio pancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) para introducir inicialmente una y posteriormente dos prótesis pancreáticas. Se evaluaron síntomas abdominales antes y después del tratamiento, número de recambios, duración del tratamiento y complicaciones con seguimiento a 24 meses y posterior a su retiro. Resultados: Se incluyeron 9 pacientes con PAR y PC: seis de etiología no determinada y tres con páncreas divisum. La edad promedio fue de 12.4 años. La colocación de prótesis alivió el dolor abdominal en el 100%, con 3.2 sesiones de recambio cada 6.2 meses en 27.4 meses, y complicaciones leves (15.7%). Un paciente presentó dolor al retirar las prótesis y requirió cirugía derivativa. Conclusiones: El uso de prótesis pancreática en pacientes con dolor abdominal refractario con PAR y PC demostró ser eficaz y seguro al aliviar los síntomas a mediano plazo con mínimas complicaciones.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(2): 122-128, Mar.-Apr. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447529

ABSTRACT

Abstract Background: Acute recurrent pancreatitis (ARP) and chronic pancreatitis (CP) are infrequent clinical entities in pediatric patients, as less than 8% of the literature mentions this population. This study aimed to describe the clinical and paraclinical profile, and the etiology related to patients with ARP and CP attended at a tertiary-level healthcare institute in Mexico. Methods: We conducted a retrospective study from medical records of patients with ARP and CP attended between 2010 and 2020, analyzing the clinical characteristics, imaging studies, and the etiology associated with each patient. Results: We analyzed 25 patients: 17 were diagnosed with ARP, and eight with CP. The main etiology identified was an anatomical alteration of the pancreatic duct (32%); pancreas divisum was the most prevalent condition. In 48% of the population, the etiology was not identified. The group with CP was higher in frequency for calcifications and dilation of the pancreatic duct (p < 0.005) compared to the ARP group. Conclusions: The main etiology for ARP and CP was an anatomical alteration of the pancreatic duct; however, in almost half of the cases, no established cause was identified. Although comparing our results with those offered by large cohorts such as the INSPPIRE group can be complex, we found relevant similarities. Currently, the data obtained from this first descriptive study are the foundation for future research in the field of Mexican pediatric pancreatology.


Resumen Introducción: La pancreatitis aguda recurrente (PAR) y crónica (PC) son entidades poco frecuentes en la edad pediátrica; sin embargo, menos del 8% de la literatura hace referencia a esta población. El objetivo de este estudio fue describir el perfil clínico, paraclínico y etiologías vinculadas en los pacientes con PAR y PC atendidos en una institución de tercer nivel de atención en México. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los expedientes de los pacientes con PAR y PC atendidos entre 2010 a 2020, analizando las características clínicas, estudios de imagen y etiologías asociadas en cada uno de los pacientes. Resultados: Se analizaron 25 pacientes, 17 con diagnóstico de PAR y ocho con PC. La principal etiología identificada correspondió a las alteraciones anatómicas del conducto pancreático (32%); el páncreas divisum fue la entidad más prevalente. En el 48% de la población no se pudo identificar una etiología. El grupo con PC presentó mayor frecuencia de calcificaciones y dilatación ductal pancreática (p < 0.005) en comparación al grupo de PAR. Conclusiones: La principal etiología de PAR y PC identificada en nuestro estudio corresponde a las alteraciones anatómicas del conducto pancreático; sin embargo, en casi la mitad de los casos, no se tiene una causa establecida. Aunque es complicado comparar nuestros resultados con los ofrecidos por las grandes cohortes del grupo INSPPIRE, sí encontramos similitudes relevantes. Los datos obtenidos en este primer estudio descriptivo son la base para futuras investigaciones en el ámbito de la pancreatología pediátrica mexicana.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(6): 357-362, Nov.-Dec. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1429925

ABSTRACT

Abstract Background: Peutz-Jeghers syndrome (PJS) is a rare autosomal dominant inherited disease characterized by the development of polyps in the gastrointestinal tract, mucocutaneous pigmentation, and the risk of developing malignant neoplasms. This study aimed to analyze the epidemiological, clinical, and histopathological data of patients with PJS treated in a tertiary pediatric hospital. Methods: We conducted a retrospective observational study to describe the epidemiological, clinical, endoscopic, and histological characterization of patients with PJS treated in a tertiary pediatric hospital in Mexico. Results: We included 13 cases with a male-female ratio of 1.16:1. Abdominal pain was the main reason for consultation, followed by rectorrhagia. Patients showed mucocutaneous pigmentation and polyps in the gastrointestinal tract, frequently of the hamartomatous type, although inflammatory polyps, follicular hyperplasia, and adenomatous polyps were also found. Among the complications, there was a high prevalence of emergency surgery secondary to abdominal obstructive processes, the main reason for first-time consultation in these patients. Conclusions: The main clinical manifestations were mucocutaneous pigmentation, abdominal pain, and rectorrhagia. PJS should be included in the differential diagnosis in the presence of intestinal obstruction. The diagnosis of PJS should not be excluded if hamartomatous polyps are not evident on the first endoscopy. Nutritional assessment should be included due to the risk of presenting some degree of malnutrition.


Resumen Introducción: El síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad hereditaria autosómica dominante poco frecuente, caracterizada por el desarrollo de pólipos en el tubo digestivo, pigmentación mucocutánea y riesgo de desarrollar neoplasias malignas. El objetivo de este estudio fue analizar los datos epidemiológicos, clínicos e histopatológicos de los pacientes con SPJ atendidos en un hospital pediátrico de tercer nivel. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo, para describir las características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas e histopatológicas de los pacientes con SPJ atendidos en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención en México. Resultados: Se recopilaron 13 casos con una relación masculino-femenino de 1.16:1. El dolor abdominal fue el principal motivo de consulta, seguido por rectorragia. Los pacientes presentaban pigmentación mucocutánea y pólipos en el tubo digestivo, la mayoría del tipo hamartomatoso, aunque también se hallaron pólipos inflamatorios, hiperplasia folicular y adenomatosos. Dentro de las complicaciones se encontró una alta prevalencia de cirugías de emergencia secundarias a procesos obstructivos abdominales, motivo principal de consulta de primera vez en estos pacientes. Conclusiones: Las principales manifestaciones clínicas fueron pigmentación mucocutánea, dolor abdominal y rectorragia. Ante un cuadro de obstrucción intestinal se debe considerar el SPJ en el diagnóstico diferencial. No se debe excluir el diagnóstico de SPJ si no se evidencian pólipos hamartomatosos en la primera endoscopia. Se debe incluir la valoración nutricional por el riesgo de presentar algún grado de desnutrición.

4.
Indian J Pediatr ; 2022 Jul; 89(7): 651–656
Article | IMSEAR | ID: sea-223720

ABSTRACT

Objective To report the frequency of asymptomatic infection with SARS-CoV-2 in pediatric patients undergoing invasive medical procedures in a tertiary pediatric hospital. Methods From June to October 2020, a SARS-CoV-2 real-time reverse-transcription polymerase chain reaction (rRT-PCR) test was performed for all pediatric patients scheduled to undergo an elective invasive procedure. None of the patients was symptomatic. The cycle threshold (Ct) values of the ORF1ab gene were recorded for all patients. Results A total of 700 patients were screened for SARS-CoV-2 infection. The median age was 5.7 y old. In total, 46.6% (n=326) of the patients were male, and 53.4% (n=374) were female. The most common underlying diseases were hematooncological (25.3%), gastrointestinal (24.9%), and genitourinary (10.3%). The main scheduled surgical–medical procedures were surgical treatment for acquired congenital diseases, biopsy sampling, local therapy administration, organ transplantation, and the placement of central venous catheters, among others. The SARS-CoV-2 rRT-PCR test was positive in 9.4% (66), and the median Ct value was 35.8. None of the patients developed COVID-19. Conclusions The frequency of asymptomatic SARS-CoV-2 infection was detected in less than 10% of pediatric patients scheduled to undergo an elective invasive procedure in a tertiary hospital. This frequency is higher than those in reports from diferent countries.

5.
Arch. argent. pediatr ; 116(4): 256-261, ago. 2018. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-950040

ABSTRACT

Introducción: La ingestión de un cuerpo extraño (CE) es un accidente frecuente en el hogar en la edad pediátrica; su manejo oportuno por especialistas puede evitar complicaciones a corto y largo plazo. Objetivo: Describir características y complicaciones de los CE en el tubo digestivo en población pediátrica. Material y métodos: Estudio transversal, retrospectivo y prospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ingestión de un CE desde enero de 1971 a diciembre de 2016. Se recabaron características generales de los pacientes, tipo de objeto, métodos de extracción y complicaciones. Se realizó análisis descriptivo. Resultados: Durante 45 años, se extrajeron 2637 CE localizados en faringe (n= 118), esófago (n= 2410), estómago (n= 103) e intestino (n= 6). Predominaron en el sexo masculino (50,9%); 74% fueron en menores de 5 años. El 57% llegó en las primeras 24 horas; sialorrea, disfagia y vómito fueron los principales síntomas y un 16% estaba asintomático. La radiografía permitió localizar el CE en el 93%; el más ingerido fue la moneda (78%); la localización más común fue el tercio superior del esófago (79%); el 86% se extrajo con endoscopio rígido y las complicaciones se presentaron en el 7,8% de los casos. Conclusiones: La ingestión de un CE predomina en menores de 5 años, y los metales son los más frecuentes. La radiografía simple es el estudio de elección, que permite realizar el diagnóstico y la extracción es por vía endoscópica con endoscopio rígido o flexible según la experiencia del endoscopista.


Introduction: Foreign body (FB) ingestion is a common home accident during childhood; a timely management by the specialists may help prevent complications in the short and long term. Objective: To describe the characteristics and complications of FB ingestion located in the gastrointestinal tract in the pediatric population. Material and methods: Two phases, retrospective, and prospective study. Patients diagnosed with FB ingestion between January 1971 and December 2016 were included. The general characteristics of patients, FB type, removal method, and complications were registered. A descriptive analysis was performed. Results: Over 45 years, 2637 FBs were removed from the pharynx (n= 118), the esophagus (n= 2410), the stomach (n= 103), and the intestines (n= 6). Male patients predominated (50.9%); 74% were younger than 5 years. Besides, 57% arrived within the first 24 hours; ptyalism, dysphagia, and vomiting were the main symptoms; 16% of patients had no symptoms. It was possible to locate the FB using an X-ray in 93% of cases; the most common FBs were coins (78%); the most frequent location was the upper third of the esophagus (79%); 86% of FBs were removed using a rigid endoscope, and complications were observed in 7.8% of patients. Conclusions: FB ingestion predominated among children younger than 5 years; metal objects were the most common ones. A plain X-ray is the test of choice for diagnosis; removal is usually done with a rigid or flexible endoscope, depending on the endoscopist's experience.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Bronchoscopy , Esophagoscopy , Foreign Bodies/diagnosis , Turkey/epidemiology , Child, Hospitalized , Retrospective Studies , Statistics, Nonparametric , Foreign Bodies/therapy , Foreign Bodies/epidemiology
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 74(5): 341-348, sep.-oct. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-951270

ABSTRACT

Resumen: Introducción: Múltiples preparaciones intestinales se han utilizado en niños sometidos a una colonoscopia, con limitación variable debido a la aceptación, tolerancia y la limpieza adecuada. El objetivo del estudio fue comparar la tolerancia seguridad y eficacia de la preparación intestinal para colonoscopia de 1 día con PEG 3350 (polietilenglicol) (4 g/kg/día) + bisacodilo y el tratamiento con 2 días de preparación con PEG 3350 (2 g/kg/día) + bisacodilo en pacientes pediátricos. Métodos: Se realizó un ensayo clínico, aleatorizado y ciego. Se incluyeron pacientes de 2 a 18 años, que ameritaron colonoscopia en forma programada. Los pacientes se asignaron de manera aleatoria en dos grupos: 1 día de preparación con PEG 3350 4 g/kg/día + bisacodilo y 2 días de preparación con PEG 3350 2 g/kg/día + bisacodilo. Por medio de un cuestionario, exploración física y valoración endoscópica (escala de Boston), se determinó la tolerancia, seguridad y eficacia de las 2 preparaciones a evaluar. Se realizó una prueba t de Student para variables cuantitativas y χ2 para variables cualitativas. Resultados: No hubo diferencias significativas en las tasas de cumplimiento, los efectos adversos y la extensión de la evaluación colonoscópica. Conclusiones: La tolerancia y seguridad entre la preparación intestinal para colonoscopia de 1 día con PEG 3350 (polietilenglicol) (4 g/kg/día) + bisacodilo y la preparación de 2 días con PEG 3350 (2 g/kg/día) + bisacodilo fue semejante. La calidad de la limpieza fue buena en ambos grupos, siendo parcialmente más eficaz en el grupo de 1 día con PEG 3350 (polietilenglicol) (4 g/kg/día).


Abstract: Background: Multiple intestinal preparations have been used in children undergoing colonoscopy, with variable limitation due to acceptance, tolerance, and proper cleaning. The objective of this study was to compare the tolerability, safety and efficacy of the colonoscopy preparation with 1 day with PEG 3350 (poliethylenglycol) (4 g/kg/day) + bisacodyl compared to 2 days of preparation with PEG 3350 (2 g/kg/day) + bisacodyl in pediatric patients. Methods: A clinical, randomized, and blind trial was performed. Patients aged 2 to 18 years scheduled for colonoscopy were included. Patients were randomized into two groups: 1 day of preparation with PEG 3350 4 g/kg/day + bisacodyl and 2 days of preparation with PEG 3350 2 g/kg/day + bisacodyl. Through a questionnaire, physical examination and endoscopic evaluation (Boston scale), the tolerance, safety and efficacy of the 2 preparations to be evaluated were determined. Student's t test was performed for quantitative variables and χ2 for qualitative variables. Results: There were no significant differences in compliance rates, adverse effects, and extent of colonoscopic evaluation. Conclusions: Tolerance and safety between the intestinal preparation for 1-day colonoscopy with PEG 3350 (4 g/kg/day) + bisacodyl and the 2-day preparation with PEG 3350 (2 g/kg/day) + bisacodyl were similar. The quality of cleanliness was good in both groups, being partially more effective in the 1-day group with PEG 3350 (4 g/kg/day).


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Polyethylene Glycols/administration & dosage , Bisacodyl/administration & dosage , Cathartics/administration & dosage , Colonoscopy/methods , Polyethylene Glycols/adverse effects , Bisacodyl/adverse effects , Drug Administration Schedule , Patient Acceptance of Health Care , Cathartics/adverse effects , Surveys and Questionnaires , Drug Therapy, Combination , Medication Adherence
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(4): 282-289, jul.-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700922

ABSTRACT

Introducción. La ingestión de cuerpo extraño (CE) es frecuente observarla en la consulta pediátrica; aunque el mayor porcentaje son monedas, la ingestión de pilas de disco o botón son un problema serio. Objetivos: conocer las principales lesiones esofágicas ocasionadas por la ingesta de pilas de disco (IPD), así como la respuesta al manejo y su evolución. Métodos. En un estudio retrospectivo, donde se revisaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de IPD de diciembre 1996 a 2007, se analizó: sexo, edad, síntomas, tiempo de evolución, hallazgos radiológicos y endoscópicos, manejo, complicaciones y secuelas. Resultados. Se encontraron 21 casos de IPD; predominó el sexo masculino en relación 4:1, con edades de 3 meses a 12 años. El síntoma principal fue sialorrea. El tiempo de evolución fue en promedio de 39.6 horas. En 14 pacientes la extracción del CE se realizó con laringoscopio tipo Jackson, con esofagoscopio rígido en 2 y con panendoscopio en 4, y en 1 se utilizó red de recuperación de Roth. La mayoría de los CE estaban alojados en el tercio superior de esófago. A la endoscopia se encontraron úlceras en 8 pacientes, necrosis en 6, úlcera y necrosis en 1, perforación parcial en 1, perforación con fístula traqueoesofágica en 2, y en 3 pacientes no hubo evidencia de lesión. Sólo 5 pacientes evolucionaron a estenosis esofágica, que se resolvió con dilataciones. Dos pacientes con perforación y fístula traqueoesofágica recibieron manejo quirúrgico, falleciendo uno de ellos. Otro paciente con perforación solicitó alta voluntaria. Conclusiones. La IPD es cada vez más frecuente, su extracción en el esófago debe ser urgente para evitar complicaciones graves como la estenosis y fístula traqueoesofágica.


Introduction. Foreign body ingestion is a common cause of consultation in the pediatric practice. Even though the most frequent ingested objects are coins, the button disk batteries are becoming a serious problem. Objectives: To describe the main esophageal lesions caused by the ingestion of button disk batteries, their response to treatment and clinical evolution. Methods. Files from patients admitted to our hospital with diagnosis of button disk battery ingestion between December 1996 to December 2007 were reviewed. We analyzed sex, age, symptoms, evolution time, radiological and endoscopical findings, management, complications and long term sequels. Results. We found 21 cases, male preponderance 4:1, age rank from 3 months to 12 years. Sialorrhea was the main symptom. Average time to treatment was 39.6 hours. Battery removal was accomplished with direct esophagoscopy using Jackson laryngoscope in 14 patients, rigid esophagoscope in 2 patients, and flexible esophagoscopy in 4. In most of the cases the battery was lodged in the proximal third of the esophagus. At endoscopic exploration, esophageal ulcers were found in 8 patients, necrosis in 6, ulcers and necrosis in 1, partial perforation in 1, perforation with traqueoesophageal fistula in 2, and no injury in 3 patients. Only 5 patients evolved to esophageal stenosis that resolved with dilatations. Two patients with perforation and traqueoesophageal fistula underwent surgical treatment, one of them died. Another patient with perforation was lost to follow up because of voluntary discharge. Conclusions. Button disk battery ingestion is becoming a more frequent event; removal from the esophagus should be an urgent procedure to avoid severe complications such as stenosis and traqueoesophageal fistula.

8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(1): 45-49, ene.-feb. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700742

ABSTRACT

Introducción. La obstrucción duodenal en el recién nacido es una patología frecuente; dentro de las causas más comunes se encuentran las membranas, algunas de ellas pueden estar fenestradas. La corrección de éstas tradicionalmente es con cirugía abierta, algunos casos por laparoscopia y de manera anecdótica resecciones completas con ondas de alta frecuencia o láser por vía endoscópica. Nos preguntamos si era posible la sección y ampliación de las membranas duodenales incompletas con un esfinterotomo de vías biliares por endoscopia como único tratamiento. Caso clínico. Recién nacido con atresia de esófago tipo III y malformación ano-rectal a quien realizaron plastia del esófago y colostomía; tardíamente se efectuó el diagnóstico de atresia duodenal tipo membrana fenestrada, la que se corrigió únicamente mediante un corte de ésta con un esfinterotomo por endoscopia. La evolución fue satisfactoria. Conclusión. Se presenta una nueva alternativa que puede ser usada en casos seleccionados de membrana duodenal fenestrada, que resuelve el problema y evita una cirugía abierta.


Introduction. Duodenal obstruction in the newborn is a frequent pathology; among the most common causes of obstruction are duodenal membranes and in some cases these membranes are fenestrated. Traditionally, correction of membranous duodenal obstruction is with open surgery although laparoscopic resection has been reported and, occasionally, complete resection has also been performed with laser endoscopic technique. Using a biliary tract sphincterotome we evaluated the resection and widening of a duodenal obstruction in a newborn infant. Case report. Newborn with type III esophageal atresia and anorectal malformation who underwent esophageal plasty and colostomy. Belatedly the diagnosis of duodenal atresia due to a fenestrated membrane was made and corrected endoscopically with a biliary tract sphincterotome. The child had a satisfactory recovery. Conclusion. A new non-invasive surgical alternative is presented that can be used in selected cases of fenestrated membranous duodenal obstruction that avoids an open surgery.

9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 29-34, feb. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700712

ABSTRACT

Introducción. La esofagitis por herpes es una enfermedad que se presenta principalmente en pacientes inmunosuprimidos; hasta 1985 la mayoría de los casos se diagnosticaban durante las autopsias, lo que ha cambiado con el advenimiento de la endoscopia. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de pacientes inmunosuprimidos a los que se les hizo endoscopia y biopsias de enero de 1992 a junio de 2002, se analizó: edad, sexo, sintomatología, lesiones orales, hallazgos endoscópicos e histológicos y enfermedad de base. Resultados. Se analizaron 137 casos, de los cuales 12 tuvieron esofagitis por virus del grupo herpes, 6 correspondieron al sexo femenino y 6 al masculino; la edad varió de 14 meses a 15 años. Cinco pacientes tenían leucemia, 5 tenían algún tumor sólido, 1 enfermedad de Kawasaki y 1 trasplante renal. Los síntomas principales fueron: disfagia y sialorrea. Diez enfermos tenían lesiones en la mucosa oral y la endoscopia mostró úlceras y placas blanquecinas. El estudio histológico en estos casos mostró cambios característicos de infección por herpes virus. Conclusión. Doce pacientes inmunosuprimidos con sintomatología esofágica tuvieron esofagitis por herpes virus. Los síntomas más constantes fueron disfagia y sialorrea. La endoscopia permite localizar las lesiones y mediante la toma de biopsias llegar al diagnóstico etiológico e indicar el manejo a seguir.


Introduction. Herpetic esophagitis is mainly observed in immunocompromised patients; before 1985 most cases were diagnosed at autopsy but this has changed with the introduction of endoscopy. Material and methods. Clinical charts of immunocompromised patients (n =137) in which an endoscopic procedure was practiced, from January 1992 to June 2002 were reviewed period; age, gender, symptoms, oral lesions, main disease, endoscopic histopathological findings, were reviewed. Results. Herpetic esophagitis was found in 12 of 137 cases, 6 were females; age varied from 14 months to 15 years; main disease was leukemia in 5 cases, a solid tumor in 5, Kawasaki's disease in 1, and renal transplant in 1. Main symptoms observed were dysphagia and syalorrhea; in 10 cases oral lesions were present. Esophageal ulceration and white plaques were observed in the endoscopic study and the characteristic changes of Herpes virus infection were observed in the histopathological study. Conclusion. We present 12 cases of herpetic esophagitis in immunocompromised children in whom syalorrhea and dysphagia were the main symptoms.

10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(11): 791-799, nov. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309678

ABSTRACT

Los principales estudios endoscópicos de tubo digestivo que se realizan actualmente en la edad pediátrica son la panendoscopia y la colonoscopia, de los cuales hablaremos extensamente en las próximas líneas. Dichos procedimientos se iniciaron con equipos de adultos y desde 1973 Gans y col.1 lo realizan con un prototipo de 7.9 mm de diámetro externo con sólo dos movimientos, y el colonoscopio de 11 mm de diámetro externo con cuatro movimientos; desde esta fecha no se ha logrado disminuir el calibre de los endoscopios en forma significativa, pero sí se ha logrado aumentar las angulaciones, así como incrementar el calibre del canal de trabajo y mejorar la resolución óptica. Las principales indicaciones de ambos estudios son el sangrado de tubo digestivo, así como el dolor abdominal, además para la endoscopia, la presencia de vómito crónico, ingestión de cuerpos extraños e ingestión de cáusticos; mientras que la diarrea crónica y la constipación pueden ser una indicación de colonoscopia. Estos estudios realizados por gente con entrenamiento no suelen tener complicaciones, existiendo contraindicaciones para cada uno de ellos.


Subject(s)
Pediatrics , Endoscopy, Digestive System/methods , Colonoscopy , Deglutition Disorders/diagnosis
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(6): 391-398, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306697

ABSTRACT

Introducción. El empiema fibropurulento (estadio II de Light) que no responde a la terapia antibiótica y al drenaje simple con pleurostomía desarrolla restricción pulmonar, necesitando en la gran mayoría de los casos una toracotomía amplia con liberación del pulmón. Objetivo: informar la experiencia de los autores con la técnica de cirugía toracoscópica en el manejo del empiema en niños.Casos clínicos. Cinco pacientes consecutivos con edades que variaron de 1 a 18 años, antecedente de neumonía y con diagnóstico de empiema fibropurulento fueron intervenidos tempranamente por toracoscopia. El tiempo operatorio fue de 42ñ8.1 minutos. En el postoperatorio la fiebre sólo se presentó dentro de las primeras 24 horas y la disminución franca de la leucocitosis en la biometría hemática se observó entre el segundo y tercer días. Los tubos torácicos fueron usados 72 horas en forma rutinaria. El promedio de estancia postoperatoria fue de 7ñ3 días y el de los días-hospital fue de 7ñ3 días. Conclusiones. La cirugía toracoscópica resultó ser un excelente procedimiento con mínima morbilidad en el paciente y que condiciona corta estancia en el hospital. Se recomienda este procedimiento como opción en el manejo de empiema cuando se cuente con el recurso tecnológico antes de una pleurostomía por punción (estadio II de Light) y después de ser tratado con antibióticos apropiados sin lograr una respuesta adecuada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Thoracoscopy , Empyema, Pleural , Child , Pneumonia/complications
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 172-180, mar. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306671

ABSTRACT

Introducción. Aunque las neoplasias pulmonares son raras en niños deben considerarse en el diagnóstico diferencial de neumopatía crónica. De éstas, el carcinoma mucoepidermoide bronquial, que se manifiesta como un tumor endobronquial, ha sido reportado en 62 niños en la literatura mundial. Caso clínico. Se presenta a un escolar de 9 años de edad con tos crónica, atelectasia de los lóbulos inferior y medio derechos y un tumor en el bronquio intermedio; la biopsia mediante broncoscopia sugirió carcinoma mucoepidermoide. Se llevó a cabo lobectomía media e inferior, con hallazgos histopatológicos característicos de carcinoma mucoepidermoide de bajo grado de malignidad. Su evolución postquirúrgica ha sido buena, sin recurrencia del tumor. Conclusión. En el niño neumópata crónico se debe realizar un abordaje adecuado que incluya la sospecha de neoplasia pulmonar y los estudios encaminados a descartarla. El carcinoma mucoepidermoide debe considerarse en presencia de tumor endobronquial. El pronóstico de esta entidad es favorable si se logra su extirpación completa.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Carcinoma, Mucoepidermoid , Lung Neoplasms , Carcinoma, Bronchogenic , Pulmonary Atelectasis , Lung Diseases, Obstructive/diagnosis
13.
Endoscopia (México) ; 11(4): 179-81, oct.-dic. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292087

ABSTRACT

Se presenta el caso de un lactante de 10 meses de edad que debido a vómitos persistentes se realiza serie que muestra esófago dilatado principalmente en tercio inferior y estómago de 4 cm de forma tubular. A la endoscopia se aprecia un esófago dilatado principalmente tercio inferior, cardias abierto y estómago muy pequeño con píloro puntiforme, que requirió manejo quirúrgico, el cual no tuvo el éxito esperado y que fallece de septicemia. Lo interesante de este caso es mostrar las características endoscópicas de la microgastria que no encontramos referidas en artículos previos.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Endoscopy, Digestive System/methods , Stomach/abnormalities , Congenital Abnormalities/diagnosis
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(11): 628-32, nov. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286294

ABSTRACT

Introducción. La ingesta de cáusticos provoca lesión por inflamación y necrosis del esófago y tejidos adyacentes como es la vía respiratoria. La fístula tráqueo-esofágica por ingesta de cáusticos es una complicación grave. Caso clínico. Masculino de 4 años de edad quien ingiere cáustico líquido. La panendoscopia demostró quemaduras en orofaringe y totalidad del esófago grado II-III profundas; estómago con lesiones severas, úlcera extensa en antro y píloro. A los 20 días se realizó gastrostomía y anastomosis gastro-duodenal por estenosis total del píloro. Dos meses después presentó tos, sialorrea y pérdida de peso. Se le realizó broncoscopia encontrando fístula tráqueo-esofágica y estenosis total del esófago por lo que fue sometido a aislamiento esofágico mediante esofagostomía cervical, sección y sutura esofágica distal, además de paso de sonda de yeyunostomía. Ocho meses después se realizó transposición de colon. Conclusiones. El manejo de la fístula tráqueo-esofágica secundaria a ingestión de cáusticos es difícil. Diagnosticada la fístula, el aislamiento esofágico total evita la contaminación por saliva o jugos gástricos, protegiendo así los pulmones de lesión recurrente.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Caustics/adverse effects , Tracheoesophageal Fistula/surgery , Tracheoesophageal Fistula/chemically induced , Colon/surgery , Esophagostomy , Esophageal Stenosis/chemically induced , Burns, Chemical/complications
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(3): 163-166, mar. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280471

ABSTRACT

Introducción. La estenosis completa del esófago después de una anastomosis es rara y su manejo por vía endoscópica es anecdótico.Caso clínico. Masculino de 1 año de edad, con atresia de esófago sometido a plastia a los 8 días de vida, posteriormente desarrolló vómito y disfagia, diagnosticándose estenosis completa de la anastomosis mediante estudio contrastado, efectuando esofagostomía cervical. Posteriormente presentó dificultad respiratoria a la alimentación y neumonía, diagnosticándose fístula tráqueo-esofágica recurrente, efectuando cierre de la misma. Con panendoscopio flexible oral y broncoscopio flexible por gastrostomía se introdujo por este último guía metálica recubierta, denudada en su punta. Se aplicó en ésta corriente eléctrica monopolar, logrando perforación de la membrana. Se extrajo guía y se colocó hilo sinfín, iniciando sesiones de dilatación con dilatadores de Tucker hasta calibre 38, efectuando cierre de esofagostomía.Conclusión. La estenosis completa de la anastomosis esofágica es una complicación rara. La endoscopia con abordaje por doble vía es un método efectivo de diagnóstico y tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Esophageal Atresia/surgery , Endoscopy, Digestive System/methods , Esophageal Stenosis/surgery , Esophagoscopy , Anastomosis, Surgical/adverse effects
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(2): 87-91, feb. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280382

ABSTRACT

Introducción. El pseudotumor inflamatorio del pulmón es una lesión no neoplásica que puede simular un proceso maligno y que explica más de la mitad de los casos de masas pulmonares en la infancia. Existen escasas publicaciones de esta enfermedad en la edad pediátrica. Casos clínicos. Se describen 2 pacientes con pseudotumor inflamatorio del pulmón tratados quirúrgicamente, haciendo énfasis en los hallazgos clínicos, radiológicos e histopatológicos.Conclusión. Debe sospecharse esta enfermedad ante la presencia de masa intrapulmonar en la radiografía de tórax con antecedente de proceso infeccioso. El diagnóstico es forzosamente histopatológico y el tratamiento siempre es quirúrgico. Lesión intrapulmonar; pseudotumor inflamatorio; granuloma de células plasmáticas.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Adolescent , Plasma Cell Granuloma, Pulmonary/surgery , Xanthogranuloma, Juvenile/diagnosis , Herpesvirus 4, Human/pathogenicity , Granuloma, Plasma Cell/surgery
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(11): 612-5, nov. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266514

ABSTRACT

Introducción. La fisura palatina adquirida por compresión (con cánula orotraqueal y sonda de Sengstaken-Blakemore) e isquemia (por la compresión y el choque hipovolémico), es una entidad nunca antes reportada. Su origen es tanto mecánico como químico. Caso clínico. Paciente femenino de 8 años de edad, cirrótica que ingresó por choque hipovolémico secundario a várices esofágicas sangrantes. Requirió intubación orotraqueal por 2 semanas, sonda de balones en esófago por 48 horas y manejo intensivo del estado de choque. El día 12 se encontró necrosis en todo el espesor del paladar blando y brida cicatrizal en faringe. Conclusión. Aunque el caso presentado es extremadamente raro, se tiene que vigilar estrechamente a pacientes con intubación orotraqueal, con sonda de balones e hipovolemia poniendo especial atención al daño sobre el paladar


Subject(s)
Humans , Female , Cleft Palate/etiology , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Ischemia/complications , Palate, Soft/injuries , Liver Cirrhosis/complications , Liver Cirrhosis/congenital , Hemorrhage/etiology , Hemorrhage/therapy , Esophageal and Gastric Varices/complications , Esophageal and Gastric Varices/therapy
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(10): 557-61, oct. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266504

ABSTRACT

Introducción. La acalasia es un trastorno motor del esófago poco frecuente en niños con lesiones neuromusculares reconocidas. La esofagomiotomía con la realización de un mecanismo antirreflujo concomitante es el método terapéutico de elección en los pacientes pediátricos. Casos clínicos. Se reportan 2 casos de pacientes pediátricos con diagnóstico de acalasia manejados por laparoscopia en el Hospital Infantil de México Federico Gómez con excelentes resultados. Realizándoseles esofagomiotomía a través de 4 trocares, asistida con penendoscopia para la localización exacta de la unión esofagogástrica, efectuándose una miotomía eficaz y segura al verificar la integridad de la mucosa. Actualmente ambos casos cursaron asintomáticos, observándose recuperación después de 6 y 9 meses de seguimiento. Conclusión. La cirugía de mínima invasión adquiere día con día mayor aceptación en el tratamiento definitivo de la acalasia por sus grandes ventajas. El auxilio con endoscopia facilita la técnica y aumento la seguridad en manos experimentadas


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Adolescent , Esophageal Achalasia/surgery , Esophageal Achalasia/diagnosis , Esophagostomy , Endoscopy
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(9): 490-3, sept. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266493

ABSTRACT

Introducción. La presencia endoscópica de nodulaciones en el antro gástrico en el niño ha sido descrita desde los años ochenta; el estudio histológico de estas lesiones ha mostrado gastritis crónica y la presencia de Helicobacter Pylori. Material y métodos. Se seleccionaron pacientes que a la endoscopia mostraron nodulaciones en el antro; se tomaron biopsias para prueba rápida de ureasa y estudio histopatológico, se eliminaron los pacientes que hubieran tomado antibióticos, bismuto, bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones 15 días previos al estudio o estuvieran tomándolos. Resultados. De 908 panendoscopias, 31 llenaron los criterios de inclusión; la edad promedio fue de 9.9 años, 15 presentaron dolor abdominal, 7 vómito, 3 sensación de plenitud postprandial, 10 no presentaban sintomatología. El estudio histopatológico de las biopsias mostró gastritis crónica en 30, evidencia de H. pylori en 27, los cuales presentaron prueba rápida de ureasa positiva. Conclusión. No existe sintomatología típica que permita el diagnóstico clínico de esta lesión; histológicamente corresponde a gastritis crónica. En 90 por ciento de éstas se encontró H. pylori como agente causal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Pyloric Antrum/anatomy & histology , Pyloric Antrum/pathology , Gastritis/diagnosis , Gastritis/pathology , Helicobacter pylori , Biopsy/statistics & numerical data , Endoscopy , Urease/analysis
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 265-8, mayo 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266230

ABSTRACT

Introducción. Los problemas respiratorios de repetición a aquellos que persisten por más de 2 semanas acompañados de tos productiva se catalogan como crónicos. Existen causas multifactoriales que los desencadenan y son de lo más variado según la edad. En los niños menores de 3 años una de las causas más frecuentes es la aspiración de cuerpos extraños. Caso clínico. Se presenta el caso de un niño de 2 años 9 meses de edad, con antecedente de cuadro respiratorio crónico de 3 meses de evolución, que fue manejado con múltiples medicamentos por presentar tos crónica, siendo atendido como asma y neumonía. El diagnóstico correspondió a la presencia de cuerpo extraño. Se le realizaron radiografías de tórax posteroanterior y lateral además de broncoscopia. Su evolución fue satisfactoria. Conclusión. Todos los pacientes con sospecha de aspiración de cuerpo extraño deben ser hospitalizados y canalizados inmediatamente al especialista, considerando siempre el auxilio de otros métodos para el diagnóstico y el tratamiento adecuado


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Bronchoscopy , Foreign Bodies/physiopathology , Foreign Bodies , Lung Diseases/etiology , Pulmonary Atelectasis/etiology , Foreign-Body Reaction/diagnosis , Foreign-Body Reaction/etiology , Chronic Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL